El nuevo formato ultra-barra y qué significa para las marcas
- Victoria Lazbal
- 29 sept
- 4 Min. de lectura
La semana pasada me empezó a aparecer en el feed de Instagram un formato raro: ultra-horizontal, larguísimo y muy poco alto, como una especie de línea o tira visual, que me despertó curiosidad, confusión y obvio vi montones de memes al respecto. Las marcas lo adoptaron en masa, al punto que el segundo día solo veía ese formato en mi feed. Pero me pregunté ¿vale la pena subirse a la moda o estamos creando contenido que no sirve en móvil?
Acá te dejo qué es, por qué explotó, qué riesgos tiene y cómo (si te interesa) hacerlo bien.
¿Qué es exactamente este formato?

Se le está llamando “skinny” o “thinnest post” y una de las dimensiones que circulan es la 5120 × 1080 px, pensada como una tira muuuy ancha que se ve en el feed como un fragmento de cine. Es un formato extremo que rompe con los parámetros estándar que Instagram venía promoviendo (vertical).
¿Por qué se volvió viral? (y por qué las marcas lo exprimieron)
Novedad y atención: En un mar de reels verticales y carruseles, algo que visualmente rompe lo estándar y parece un banner llama la atención de inmediato.
Versatilidad creativa: Se puede usar como una tira panorámica, un storyboard secuencial, o como “cinta” que revela mensajes al hacer scroll.
El FOMO social: Cuando unos pocos creadores grandes lo usan y tiene tracción, enseguida lo replican agencias y marcas: todos quieren probar “el formato que explotó”. El verdadero FOMO (Fear of Missing Out en inglés) del marketing.
Mi punto de vista (y la polémica mobile-friendly)

Te resumo lo que pienso: me encanta experimentar, pero este formato no parece pensado para mobile en su lectura tradicional. Es todo lo contrario a la lógica de pantalla completa vertical que viene ganando los últimos años. En vez de ocupar la pantalla y llevar al usuario en la pieza, muchas veces queda como una franja lateral que obliga a mirar de costado.
Igualmente su éxito prueba otra cosa: la gente sigue respondiendo a lo inesperado. La cuestión es si el formato está al servicio del mensaje o si el mensaje se adapta al formato por moda. Yo me inclino más por la segunda opción, porque el resultado suele ser contenido bonito pero inútil. Y dicho esto, igual banco a todas las marcas que se animaron y probaron.
Ventajas (por qué usarlo pero con mucho criterio)
Destaca en feed: por su rareza visual sin dudas capta miradas (útil para lanzamientos, teasers o statements de marca).
Cuenta panoramas largos: ideal para storytelling horizontal (paisajes, procesos, timelines).
Optimización para desktop: en webs o newsletters puede quedar espectacular como banner.
Desventajas y riesgos (ojo al piojo)
UX mobile: en muchos teléfonos la lectura/navegación no es natural; puede perderse el mensaje si no se adapta la narrativa al scroll y al centro seguro.
Compatibilidad y crop: Instagram aplica recortes distintos; si no respetás la zona segura, podés perder info clave.
Moda vacía: si tu objetivo es conversión o comprensión rápida (ej. ficha producto), puede ser menos efectivo que un vertical claro con la info necesaria.
Accesibilidad para otros usuarios: texto pequeño en una tira puede no ser legible; hay que cuidar contraste y alternativas (alt text, caption).
Buenas prácticas si querés probarlo

Definí un objetivo claro: ¿querés sorprender, lanzar algo puntual, contar una historia?
Diseñá con zona segura al centro: lo importante tiene que estar donde no se recorte.
Micro-narrativa: asumí que la gente no va a frenar demasiado, así que contalo rápido.
Subtítulos y CTA visibles: que no se pierdan en el diseño y se puedan leer bien.
Hacé pruebas A/B: comparalo con vertical o carrusel y medí resultados.
Accesibilidad primero: tipografías legibles y alto contraste.
Mobile First: ¿por qué lo vertical sigue ganando?
Más allá de la moda del nuevo formato “ultra-barra”, hay algo que no cambia: lo vertical sigue siendo el rey en mobile. ¿Por qué? Porque es el formato natural de cómo usamos el teléfono todos los días. Al ocupar toda la pantalla, elimina distracciones y logra que la atención se concentre en lo que la marca quiere mostrar.
Reels, stories, shorts o TikToks funcionan tan bien justamente porque la experiencia es inmersiva: no hay bordes ni “ruido visual”, solo vos y el contenido. Y eso se traduce en más segundos de retención, más interacciones y mayor recordación de marca.
Por eso, aunque me parece genial experimentar con lo “skinny”, creo que no hay que olvidarse de que lo vertical (4:5 o 9:16) está pensado mobile first y sigue siendo el formato más eficiente cuando buscamos impacto y performance a nivel de estrategia.
Conclusión
Sí, el nuevo formato skinny es divertido, llamativo y rompe la monotonía del feed. Sin dudas hay que probarlo. Peroooo... no deja de ser una moda que sirve si se usa con un objetivo puntual. Para comunicar de manera efectiva en mobile, el vertical full-screen sigue siendo la apuesta más segura. La clave no está en el formato, sino en la creatividad y en cómo lo usás para conectar con la gente. ¿Qué opinás? Te leo :)
Vicky






Comentarios